Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta vía reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es útil realizar un rutina aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de manera natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la región alta del tronco y otra en la sección de abajo, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire mas info otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.